Crimson Peak, el nuevo Romance Gótico
- Escrito por: Mariana Dalzell, Prensa THMx
- 12 nov 2015
- 6 Min. de lectura

Adentrarse en ‘Crimson Peak’ es envolverse en un halo de belleza, detalle y entrega. Es una de esas películas en las que no puedes negar que todas las personas involucradas en su creación depositaron no sólo su esfuerzo sino su alma entera a un proyecto en el que creyeron con convicción férrea y amor.
Ésta cinta representa, para un grupo del público y la crítica, la cima de la maestría con la que Guillermo del Toro se aproxima al tema fantasmal, ahora desde la perspectiva del romance gótico. Los fantasmas son el pretexto de la historia que está hilada en el gran tejido narrativo a partir de la joven escritora y heroína Edith Cushing quien es interpretada con enorme sensibilidad y capacidad histriónica por Mia Wasikowska (Only Lovers Left Alive, Alice In Wonderland, Jane Eyre) y su encuentro con Sir Thomas Sharpe interpretado con maestría por Tom Hiddleston (High-Rise, Only Lovers Left Alive, Thor) y Lady Lucille Sharpe a cargo de la extraordinaria Jessica Chastain (The Help, Mama, Zero Dark Thirty) quien mantiene la intensidad de la película.
‘Crimson Peak’ está realizada al más puro estilo de clásicos de Hollywood del siglo pasado como Wuthering Heights (1939), Rebecca (1940), The Fall of the House of Usher (1960). Los esfuerzos de Guillermo del Toro apuntaron a construir una casa de tres pisos completamente funcional que no sólo acogiera a los personajes sino que se convirtiera en un personaje en sí mismo y que le permitiera al reparto moverse en un espacio real hecho a medida de sus cuerpos al que pudieran responder con su actuación sin necesidad de pantallas verdes o grandes efectos especiales sobrepuestos.

La grandiosidad de la película es notoria a través de la innegable belleza del plató, un vestuario portentosamente confeccionado que fuera diseñado por Kate Hawley, una propuesta visual que enamora a la vista con sus colores intensos y sus transiciones entre escenas, así como con sus incontables detalles escenográficos. Otro de los grandes aciertos de la película es la banda sonora. La música compuesta y conducida por Fernando Velázquez e interpretada por la Orquesta y coro de RTVE es impecable porque, además de ser precisa, genera las más variadas atmósferas.
Sin embargo, su mayor fortaleza está en las actuaciones. Desde los papeles más breves (Jim Beaver, Charlie Hunnam) hasta los protagónicos están representados de manera certera. Esto nos habla de una dirección impecable por parte de Guillermo del Toro, pero también de una cohesión propiciada por los talentos individuales que no se opacan unos a otros sino que colaboran de manera generosa.

El reparto central refleja no sólo su capacidad sino que transmite sus principios y deja en evidencia sus tablas actorales. Mia Wasikowska nos entrega a una Edith que navega entre su fuerza interior, su don de ser humano y el enamoramiento por el impresionante hombre extranjero que con sus ideales y creatividad la seduce. Es una protagónica diferente a las que por costumbre vemos en el cine comercial, lo que la hace decisiva para la historia. Jessica Chastain da a conocer una Lucille que será difícil de olvidar por la fuerza y belleza con la que se muestra en pantalla. Chastain desarrolla su personaje llevándolo hasta la locura que se mantiene tan contenida durante la primera mitad de la cinta. El caso de Tom Hiddleston es igualmente importante. Él da rienda suelta a sus habilidades como actor y nos deja ver a un Thomas que representa muchos de los matices humanos. Él es la encarnación del oficio del histrión. No cabe duda de que ese oficio y sus estudios en Arte Dramático, así como su experiencia en los teatros londinenses y tanto en el cine independiente como en el comercial, han hecho de él uno de los actores más sólidos de la actualidad. El de Tom Hiddleston como Sir Sharpe es, tal vez, el viaje interior más interesante que podemos atestiguar en esta película a través de su actuación.

Quizá la debilidad de ‘Crimson Peak’ radique en que su guión no logra amalgamar los dos grandes temas con los que arranca y deja algunos cabos sueltos. La historia parece sugerir que después encontraremos algunas respuestas que nunca hallamos. Es probable que la imaginación nos permita encontrar las más satisfactorias, pero el hecho de que no estén manifiestas pueden crear una sensación de falta en el público. ¿Cuál es la conexión entre las diversas apariciones en la historia?, ¿cuál es el objetivo de las mismas?, ¿qué sentido conservan durante la historia? Aun así estoy segura de que esta película se mantendrá en el registro emocional de muchas de las personas que hemos acudido a verla una o más veces. Se irá convirtiendo en una referencia del regreso del romance gótico al cine y será una mención obligada al referirnos a la carrera de Guillermo del Toro, y en especial, de sus tres contundentes protagonistas. Otro detalle que puede contar en contra es que la cinta tiene algunos ligeros problemas de sincronización de sonido, ya que por brevísimos momentos podemos ver algo que se escucha por completo distinto. Pero la atmósfera es tan envolvente y cautivadora, que es probable que este detalle no sea siquiera notado.
Cabe mencionar que en la película podemos observar muchos de los arquetipos de Del Toro, mostrados con detalle y como autoreferencia a sus obras previas. En particular los fantasmas que se muestran ya que son la versión refinada de su trabajo en El espinazo del diablo. Como recurso el haber invitado a sus “monstruos” de la vida real, como son los actores que crean a sus fantasmas Doug Jones y Javier Botet. La utilización de artefactos e invenciones, en este caso de manera casi monumental a diferencia del pequeño aparato sobre el que gira Cronos. La fuerza de sus personajes femeninos, léase la hermandad que supone ‘Crimson Peak’ con respecto al El Laberinto del Fauno. El viaje hacia abajo, lugar donde hay respuestas y preguntas, el pasado o el futuro, tal como surge tanto en El Laberinto del Fauno o en Mimic por mencionar algunas. Los insectos como metáfora y sentido son reiterados aquí también como en películas previas. Es decir que Del Toro se repite, pero se refina, crece y se consolida a través de sus propios paradigmas.

Mucho se ha hablado en torno a si ‘Crimson Peak’ es una película que camina dentro del feminismo y me parece que eso puede estar a discusión. El filme pasa sobradamente la prueba de sexismo, llamada Bechdel, la cual sorpresivamente, pocas son las películas que la aprueban —y más de forma holgada—. Guillermo del Toro creó la historia teniendo en cuenta que la fuerza narrativa recaería en sus mujeres Edith y Lucille, quienes a pesar de situarse en el amor —de hija, de hermana, de pareja—, serían capaces de vivir y describir vivencias pasionales desde dos visiones muy distintas, incluso opuestas. Cuando las encontramos interactuar en la cinta escuchamos conversaciones que están mayormente centradas en asuntos que tienen que ver con la belleza, la fragilidad y algún hombre (Thomas Sharpe, Carter Cushing), pero también la vida, la salud, la fortaleza, la casa, la historia de vida o la creación literaria. En sus cintas previas Del Toro ya había tenido esta intención: así encontramos a la Dra. Susan Tyler en Mimic, a Carmen y Conchita en El Espinazo del diablo o a Ofelia y Mercedes en El Laberinto del Fauno. Sin embargo todavía falta intención en la historia para poder considerarla realmente feminista, aunque no podemos dejar de aplaudir la determinación de Guillermo del Toro por proponer desde un lugar personal, es decir, desde su propia visión de las mujeres que conforman su vida, especialmente sus hijas.
Y como es el corazón de Del Toro el que gesta este proyecto, es con el corazón que recibimos esta creación suya que está perfectamente acompañada de un elenco de primer nivel y una propuesta artística de elegancia infinita. ‘Crimson Peak’ llega para quedarse en nuestra lista de películas a las que seguramente regresaremos felizmente cuando sea lanzada en DVD o Blu-Ray, ¡lo cual esperamos con ansias!
***
Recomendación para leer, la nota original de mi compañera Dan Alcántara: 7 mejores momentos de Tom Hiddleston en Crimson Peak
Si te interesa echarle un ojo, aunque esté completamente en inglés, te recomiendo ver The Fall of the House of Usher en su versión de 1960. Seguramente podrás encontrar detalles interesantes que sirvieron de referencia a Guillermo del Toro para 'Crimson Peak'.
Otra de las referencias obligadas ha sido Rebecca de 1940 dirigida por Alfred Hitchcock. Aquí encontrarás una versión subtitulada que, por el momento, está disponible en línea. Altamente recomendable.
Comments