top of page
Buscar

Crítica: Tom Hiddleston canta pero no puede salvar al malísimo 'I Saw The Light'

  • Traducido y compartido por: Adriana Nilsson
  • 27 sept 2015
  • 5 Min. de lectura

FUENTE: YAHOO MOVIES



TORONTO - No vamos a irnos por las ramas aquí. A pesar de los esfuerzos dignos de las estrellas Tom Hiddleston y Elizabeth Olsen, la película biográfica de Hank Williams "I Saw The Light" es una sorprendentemente mala película. Es una decepción, por lo que no siquiera estamos seguros por dónde empezar. Bueno, tal vez una rápida lección de historia está primero.


Hank Williams (Tom Hiddleston) fue un legendario cantante de música country y compositor que tuvo 11 sencillos en el puesto número 1, en el Billboard Country and Western Charts durante una carrera que duró sólo seis años. El primer éxito del nativo de Alabama llegó a las listas de éxitos en 1947 y en realidad tuvo uno de sus más grandes éxitos " Your Cheatin' Heart", antes de su prematura muerte en 1953. Sólo tenía 29 años de edad. Durante décadas, su música ha influido en iconos como Bob Dylan, Johnny Cash y Keith Richards, entre otros.

Vamos a continuar, ¿de acuerdo?


Se casó dos veces, primero con Audrey Williams (Elizabeth Olsen), la madre de su hijo Hank Williams, Jr. (un artista popular del country, por cuenta propia) y luego a Billie Jean Jones Eshlimar (Maddie Hasson). Él tenía problemas de adicción con el alcohol y los analgésicos (algunos de los cuales tomaba a raíz de su batalla de toda la vida con su espina bífida). Ah, y era un mujeriego notorio. Apenas estos aspectos simples de la vida de Williams se explican coherentemente en "I Saw the Light", y el escritor y director Marc Abraham es claramente el culpable.


Abraham, que mostró una verdadera habilidad como director con la infravalorada cinta dramática del 2008 "Flash of Genius", estuvo fuera de lugar en I Saw the Light. Su guión denota parcialmente escenas de fechas y lugares específicos, pero rara vez se les da un contexto. El cineasta simplemente cae en viñetas de la vida de Williams, en orden cronológico, una tras otra. No menciona que inspiró a Williams para convertirse en un músico o cuando por primera vez reunió a su banda. Ni siquiera estamos seguros de si a Williams le gustaba escribir música. En opinión de Abraham, Williams tiene tres objetivos en la vida: ser miembro del Grand Ole Opry, relacionarse con mujeres hermosas y minimizar el dolor de espalda sintomático de la espina bífida. Esa es la realidad (al menos en opinión de Abraham).


En un momento, en el apogeo de su popularidad (tenemos que asumir esto porque la película rara vez nos permite saber qué tan famoso Williams se ha convertido, sino hasta el final de la película), él vuela con su manager * Fred Rose (Bradley Whitford) hacia Hollywood para una reunión con MGM. El estudio quiere hacer de Williams un galán y mostrar su talento en la pantalla grande. La esencia de la intención es que el cantante de country tenga una interacción incómoda con el presidente de MGM, Dore Schary (Josh Pais) porque se niega a quitarse el sombrero. Nunca se sabe en la película si el proyecto siguió adelante, lo cual era lo importante de la escena, la cual es desconcertante y bastante inútil en el contexto ( spoiler: la película en cuestión nunca sucedió). ¿Todo esto se incluyó sólo para decirnos que Williams tenía problemas con la idea de quitarse el sombrero?


* Otro supuesto que el público tiene que hacer. Rose en realidad comenzó la compañía de publicidad musical de la que Williams formaba parte. Si ves la película, asumes que él es su manager. Ese realmente no era el caso.


Otro ejemplo de la debilidad narrativa de Abraham se produce relativamente pronto en la película. El público no es consciente de que Williams tiene cualquier tipo de problema de adicción (Audrey lo ha intentado sacar, eso es real). La imagen se corta y se dirige a un pasillo en una especie de centro médico. Entonces se corta nuevamente a una imagen de dos camas en un cuarto de una institución u hospital de algún tipo, donde Williams viene saliendo de algo. En la siguiente escena se le encuentra con apariencia normal, vestido y retirándose de las instalaciones. Él le dice a la enfermera que le da el alta, que nunca volverá ahí de nuevo, ella dice algo en la línea referente a un "Espero que no", y él sale por la puerta. Abraham nunca deja claro lo que provocó la estancia de Williams ahí o con lo que en realidad estaba luchando. Y eso es sólo la punta del iceberg. Secuencias extrañas inundan continuamente la película y el espectador tiene que hacer una suposición tras otro sólo para entender lo que está pasando.


Una de las decisiones más impactantes de Abraham, sin embargo, fue la de incluir tan poca música en la película. Por un lado, mantener el título de la película hasta el final de la misma, tiene sentido históricamente y es una opción artística clara. El error es que a menos que seas un fan de Williams, antes de entrar a la interpretación de esa canción, no tendrá la resonancia emocional que debería porque nunca lo has oído a él cantarla. El problema más grande es que fuera de un puñado de actuaciones de Williams en vivo (maravillosamente cantadas por Hiddleston) casi no hay otra música en la película. Más sorprendente es el hecho de que casi no hay sonido ambiental realista en escenas que obviamente lo requieren. Esto es, literalmente, la película biográfica de música más silenciosa que jamás se haya hecho, y que contribuye a la falta de energía al conducir la narración.


Tienes que sentir lástima por Hiddleston porque estaba preparado para el reto. El actor Inglés tiene una voz para cantar bien que se aproxima al estilo particular de Williams, mejor de lo que cabría esperar. Él también estaba comprometido en tratar de retratar las fallas en la personalidad de su personaje, pero no pudo escapar de las frecuentes y extrañas escenas de Abraham, y de las deficiencias inherentes de los guiones. Algunas de las pocas chispas de la película se perciben cuando Hiddleston y Olsen son están juntos en pantalla. Cuando Audrey deja la historia a medio película, te das cuenta de lo mucho que la química chispeante del dúo permitía mantener la película a flote.


Ningún crítico quiere insistir en una terrible película. Probablemente se podrían escribir 100 páginas de papel sobre lo mala que "Light" es. Si eso te hace lo suficiente curioso, hay cosas peores que ver a Hiddleston haciendo su mejor esfuerzo para vadear a través de este caos. Pero, aún se ignora la cuestión más amplia: Hank Williams merece que su historia se cuente con la misma creatividad y sentimiento con la que llenó sus canciones. "I Saw The Light" no es absolutamente esa película.


"I Saw The Light" está programada para su estreno limitado el 27 de noviembre.

 
 
 

Comments


Noticias Recientes

© 2015 Por Tom Hiddleston México.  |  Creador a travez de Wix.com

bottom of page